El quimiotipo o raza química lo explicaremos a través del ejemplo del Tomillo: Por lo que concierne a la especie Thymus vulgaris, más conocido como tomillo, existe un cierto número de razas químicas, cualquiera sea su medio natural, tiene las mismas hojas, las mismas flores, los mismos granos de polen, pero sintetiza unos componentes diferentes según el lugar en donde se encuentre, como si se tratara de plantas distintas. Por ejemplo, el tomillo con timol es un anti-infeccioso potente pero presenta una fuerte dermatocausticidad y un riesgo de hepatotoxicidad en dosis elevadas. Por el contrario, el tomillo quimiotipo tuyanol,a pesar de ser igualmente anti-infeccioso, no es nada agresivo e incluso estimula las células hepáticas.
Este desconocimiento o este olvido de las especies y de los quimiotipos es por otra parte el origen de severos accidentes, los que tuvieron como consecuencia una limitación de la libertad de venta de los aceites esenciales. La negación, por algunas personas que se pretenden científicos y que niegan o desconocen la existencia de quimiotipos y la ineludible necesidad de conocerlos y usarlos en la Aromaterapia, relega sin ninguna duda a éstos a una época médica precientífica.
“La aromaterapia científica abre a las medicinas naturales una nueva vía hacia el reconocimiento de su interés.”
Todos nuestros productos están desarrollados basándose en estos conceptos.